La alquería de Toxútor en el siglo XVI.

Vale, ya sé que hoy se escribe Tejútor, pero en el siglo XVI el actual cortijo de Tejútor era una alquería y cuando se menciona en documentos de la época se escribe como reza en el título de esta entrada.

Los vecinos de Güevéjar conocen de sobra esta zona de su término municipal que en el siglo XVI ocupaba una tercera parte del mismo y estaba en manos de la familia Zafra. No tan conocido es, a mi entender, el origen de esta finca y el modo en que pasó a ser propiedad de la familia Zafra. El historiador local Adriano Gómez Ruiz dedica a Toxútor estas líneas:

Los monarcas (los Reyes Católicos) tienen que pagar con tierras conquistadas los servicios prestados por nobles y grandes señores. Quizá en ese momento se expropió un tercio del actual término, formándose así el cortijo de Tojútor, que pronto pasaría a engrosar las propiedades de los Zafra. (página 30).

Pues bien, a día de hoy se puede aclarar y precisar mejor el origen de esta finca y su paso a la familia Zafra.

En primer lugar, ¿quién era Hernando de Zafra?

Pues, en contra de lo que se deduce de la cita anterior, no era ni noble ni gran señor cuando recibió el cortijo de Toxútor. Eso sí, ocupaba un puesto de gran relevancia en la Corte de Isabel la Católica, ya que era el secretario personal de los Reyes Católicos. No era noble de nacimiento, y aunque sus orígenes familiares son oscuros sabemos que nació en Zafra y que debía ser de familia burguesa acomodada, ya que era escribano. Con los Reyes Católicos se hizo más común que gentes de procedencia plebeya ocuparan cargos destacados en la Corte, mirando más el talento y la capacidad que el pedigrí para elegir a sus oficiales de confianza. Y ése debió ser el caso de Hernando de Zafra, pues desde 1485 no cesa de recibir cargos y nombramientos: Regidor vitalicio de Ronda, Regidor vitalicio de Granada tras su conquista y escribano mayor de rentas (impuestos) de varios distritos del recién conquistado Reino de Granada.

Como secretario personal de los Reyes Católicos, Hernando de Zafra jugó un papel destacado en las negociaciones con la familia real nazarí, que culminaron en las Capitulaciones de Granada, tratado que establecía las condiciones de la rendición de la última dinastía musulmana de España y recogía los derechos y obligaciones que la población musulmana del territorio tendría respecto a sus nuevos señores: los Reyes Católicos.

Pese a no ser noble ni señor de vasallos, Hernando de Zafra recibió donaciones de los Reyes Católicos en pago a los servicios prestados en la conquista de Granada. Por ejemplo, recibió la fortaleza de Castril y todas las tierras de su entorno, así como la alquería de Huete (hoy Huétor Santillán). Esta última pasó algunos años después a Gómez de Santillán, de quien toma su actual nombre.

¿Y Toxútor?

Pues bien, las tierras de Toxútor no fueron expropiadas por los Reyes Católicos al término municipal de Güevéjar para donarlas a su secretario, entre otras cosas porque en tiempos de la dinastía nazarí no formaban parte de Güevéjar, ya que eran propiedad del mismísimo rey Boabdil, y por tanto fuera de cualquier otra jurisdicción que no fuera la suya directa.

Esta independencia de Toxútor respecto a Güevéjar se aprecia también en la bula de erección (creación) del Arzobispado de Granada tras la conquista cristiana (15 de octubre de1501). En dicho documento se mencionan todas las parroquias que integraban el nuevo arzobispado, y entre ellas se menciona la «Parroquia de Cogollos», con sus anejos: Güevéjar, Calicasas, Nibal (escrito así en el documento), Toxútor y Viten. Es decir, Toxútor contaba en 1501 con un núcleo de población equiparable, en términos de organización eclesiástica, a Güevéjar, Nívar y Calicasas, lo que hace que debamos considerarlo más una «alquería», en el sentido de «aldea» poblada, que un cortijo entendido como finca de labor. Eso sí, durante los últimos años de la dinastía nazarí todos los habitantes de Toxútor  y sus tierras estaban bajo el dominio directo del rey Boabdil.

Las capitulaciones de rendición de Granada fueron en principio bastante favorables para los musulmanes en general, que podían mantener sus propiedades y su religión, y para la familia real nazarí en particular, que no perdía sus propiedades directas y podía mantenerlas o negociarlas (venderlas).Y esto es lo que pasó con Toxútor, ya que hoy sabemos que el 6 de noviembre de 1492, 11 meses después de la rendición de Granada, los Reyes Católicos confirmaron a su secretario Hernando de Zafra la posesión de Toxútor, que había recibido por donación del antiguo rey nazarí Boabdil.

Es decir, Hernando de Zafra negoció personalmente con Boabdil la cesión de esas tierras y luego pidió a sus reyes que confirmaran la donación para evitar posibles pleitos.

Y ¿qué planes tenía Hernando de Zafra para las tierras de Toxútor?

En primer lugar hay que tener en cuenta que la gran extensión de la finca permitía diversificar los usos de la tierra. Sabemos que Zafra «adehesó» (cercó para pasto de ganado) una parte de las tierras. Y no era mala opción, porque en el recién conquistado Reino de Granada el control de tierras para pasto de ganados se convirtió pronto en una obsesión de los oligarcas, que veían una fuente de ingresos más segura y regular arrendar pastos a ganaderos cobrando una cantidad fija por cabeza que depender de unas cosechas irregulares.

Ahora bien, la agricultura siguió siendo el aprovechamiento principal de las tierras de Toxútor, y todos los indicios apuntan en la dirección de que Hernando de Zafra y sus primeros sucesores cedieron o vendieron parcelas a los vecinos moriscos de Güevéjar. Esto se deduce del libro de Apeo y Repartimiento elaborado en Güevéjar en 1571, tras la expulsión de los moriscos. En dicho documento se afirma que dentro del Cortijo de Toxutor, en esa época en propiedad de un nieto de Hernando de Zafra, llamado también Hernando de Zafra, había 243 marjales de tierra calma (secano) que habían sido propiedad de moriscos, y por tanto debían repartirse a los nuevos repobladores que llegaron a la localidad.

La posterior evolución de la finca de Toxútor es un tema que corresponderá estudiar a especialistas en la época contemporánea…

Bibliografía:

Gómez Ruiz, Adriano. Güevéjar, de alquería musulmana a municipio de la vega de Granada.Granada, 1990. Especialmente página 30.

Pérez Boyero, Enrique. «Hernando de Zafra: secretario real, oligarca granadino y señor de vasallos”, en Miscelánea Medieval Murciana, XVIII, (1993) pp. 175-207.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos. Madrid, 2005.

6 comentarios

6 pensamientos en “La alquería de Toxútor en el siglo XVI.

  1. Gracias Juanmi, ya me has puesto los deberes: Tejútor, un lugar tan familar para mí y donde jugué muchos días de mi infancia, pero con tu ayuda a ver lo que encontramos en los archivos de mi pueblo.

    • Carmen

      Muchas felicidades por el trabajo que estais realizando…se que requiere de mucha dedicación en esfuerzo y sobre todo tiempo…..
      Aunque mis raices no estan en Güevejar…..me parece muy interesante, saber y conocer del pueblo que habito y tambien de sus gentes y antepasados….

      Cada dia entro en el blog …con la intriga y curiosidad (no cotilleo….jajjajaja) de saber de aquella familia, de origen Genovés, creo recordar….de traficantes y maleantes….si..si…hablo de los Pinelo….

      UN SALUDO A LA GRAN JEFA PINELO Y SU CABALLERO DE LA ARMADURA.

      Gracias

  2. ISI

    Interesante, gracias ISA por intentar seguir el trabajo realizado por D. Adriano, interesante blog no lo conocia y desde ahora prometo seguirlo y colaborar en todo lo que pueda.

    • isabel

      En ello estamos,pero los finales de trimestre es de mucho trabajo academico pero lo retomaremos, así que con vuestra ayuda seguiremos con la historia de nuestro pueblo

  3. Antonio Vicente

    Muy interesante esta informacion sobre Toxutor y su comarca relacionada conla donacion de esas tierras al Secretario d los Reyes Catolicos Hernando de Zafra.Yo me intereso por esa epoca ya que trato de «encontrar» a Cristobal Colon,tan deliberadamente ocultado por la Corte castellana.¿acaso existe algun dato que pueda referirse al Almirante en es magnifica investigacion ?

  4. Pedro

    Hola, Tengo un ancestro de Güevejar nació en 1578, hijo de Miguel de Palacios … este podría ser hijo de Miguel de Palacios, a su vez hijo de Jeronimo de Palacios, descendientes todos de isabel Valle? … como podría contactar con el Historiador local Adriano Gómez Ruiz?

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.